NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
TÉCNICAS de PRODUCCIÓN 1
|
CODIGO:
497
|
||||
CARRERA:
LICENCIATURA en
DISEÑO de INDUMENTARIA
ARQUITECTURA
|
PLAN:
2010
|
||||
CICLO LECTIVO:
2013
|
DURACIÓN:
semestral
|
||||
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO
|
|
||||
CARGA HORARIA
|
|||||
DURACIÓN EN SEMANAS
|
SEMANAL
|
TEÓRICAS
|
PRÁCTICAS
|
TOTAL
|
|
16 semanas
|
5 horas
|
3 horas
|
2 horas
|
80horas
|
|
CORRELATIVIDADES
|
|
||||
CORRELATIVA DE
|
No posee
requerimientos de correlatividades
|
||||
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA
|
obligatoria
|
||||
DÍAS Y HORARIOS DE CLASES
|
Miercoles de
8 a 13 horas y de 18 a 13 horas
|
||||
FUNDAMENTOS:
El mundo de los textiles es muy amplio desde la materia
prima las fibras hasta el tejido o tela terminada. Nos proporciona un vasto
panorama de la producción y uso de telas. Conocimientos sobre los distintos
procesos de producción de fibras naturales, artificiales, sintéticas quìmicas
y minerales para obtención de hilos y
telas.
La asignatura permite al alumno pronosticar el
comportamiento de telas, hacer selecciones acertadas para usos específicos,
comprender como los procesos de producción influyen en las caracterìsticas y
costos de las telas; identificar hilos y telas mediante anàlisis y pruebas
simples y, en laboratorio con microscopio. El conocimiento adquirido servirà
para desarrollar las infinitas posibilidades que ofrece el campo profesional
al diseñador.
|
OBJETIVOS:
Se pretende que la asignatura capacite al alumno
En este sentido se busca que el educando sea capaz de:
1. Que
el alumno logre adquirir información necesaria para conocer las materias primas textiles sus
aplicaciones, propiedades fìsicas y
quìmicas
2. Que el alumno logre conocer los procesos industriales y maquinarias para elaboración y
producción de fibras textiles para
hilos e hilados.
3. Que el alumno logre afianzar su posición en el amplio espectro de creación que ofrecen los
textiles dentro del contexto industrial.
|
CONTENIDOS MINIMOS:
Fibras textiles naturales y artificiales sus
características y propiedades. Reconocimiento de fibras. Hilanderìa:
fabricación de hilos e hilados.
l
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
PROGRAMA ANALÍTICO DE
CONTENIDOS:
UNIDAD I
Contenidos:
Introducción: Evolución histórica de la industria
textil. La industria textil en nuestro país. Características del sector de la
indumentaria. Los materiales textiles. Su industria.
Fibras textiles y sus propiedades: Clasificación.
Propiedades de las fibras. Estructura externa o morfología. Composición
química. Estructura interna. Identificación de las fibras.
Fibras proteicas y lana: Lana. Producción. Legislación.
Composición química y estructura interna. Propiedades de la fibra. Fibras
especiales de pelo.
Seda: Producción. Estructura física. Composición
química y estructura molecular. Propiedades.
Fibras naturales de celulosa y algodón: Celulosa.
Estructura. Naturaleza química. Propiedades. Algodón. Estructura química.
Composición química. Propiedades. Algodón mercerizado.
Lino y otras fibras de líber: Estructura. Propiedades.
Ramio. Cáñamo. Yute.
UNIDAD II
Contenidos:
Introducción a las fibras artificiales: Legislación y
nombre genéricos. Marcas comerciales. Hilatura de las fibras. Modificaciones
comunes en las fibras. Comparación entre fibras naturales y artificiales.
Rayón: Producción. Estructura física. Composición
química y estructura molecular. Propiedades.
Acetato: Producción. Estructura física. Composición
química. Propiedades.
UNIDAD III
Contenidos:
Fibras sintéticas: Propiedades comunes y su importancia
para los consumidores. Poliamida
(Nylon). Hilatura. Composición química. Estructuras
físicas. Propiedades. Distintos tipos
Poliéster: Composición química. Estructuras físicas.
Propiedades. Distintos tipos. Producción
Oleofinas: Composición química. Estructuras físicas.
Propiedades. Distintos tipos. Producción.
Acrílicas y modacrílicas: Composición química.
Estructuras físicas. Propiedades. Distintos tipos. Comparación con fibras de
lana. Vinílicas, Saran, Vinyon, Vinal.
Elastoméricas: Hule.
Spandex. Composición química. Estructuras físicas. Propiedades.
Distintos tipos. Producción.
Otras fibras textiles: Aramidas. Vidrio. Metálicas,
Novoloid. Nuevos desarrollos en fibras químicas.
Identificación de fibras. Ensayos en laboratorio.
Análisis e identificación.
UNIDAD IV
Contenidos:
HILADOS DE FIBRAS
SINTETICAS
Modificaciones en las fibras sintéticas. Modificaciones en las formas, en
la estructura molecular, aditivos al polímero o solución de hilatura,
modificaciones al proceso de hilatura, fibras bicomponentes, fibras para
alfombras. Hilados de filamentos. Lisos y texturizados. Hilaturas de cables
de filamentos, hilos voluminizados, mechas de fibras discontinuas.
UNIDAD V
Contenidos:
HILATURAS DE FIBRAS
NATURALES Y CORTADAS
Hilaturas de fibras
cortas: Hilatura de algodón, hilos cardados e hilos peinados, hilatura
directa, Open end, hilatura sin torsión. Hilatura de lana, sistema de lana
cardada, lana peinada y semi peinada. Hilados: Clasificación de hilos, tipos
de hilos, dimensiones, torsión, hilos especiales y de fantasía. Introducción
a la Titulación. Mezclas de fibras.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
PRÁCTICAS:
Actividad N°1
Denominación: Identificaciòn de fibras textiles
Descripción: Mètodos de
ensayo para la identificaciòn primaria de fibras textiles naturales,
artificiales y sintèticas quìmicas.
Carga horaria: 10 horas
Actividad N°2
Denominación: Análisis
estructural de diversas fibras hilos y hilados.
Descripción: Métodos de
ensayo mediante microscopio de fibras
Carga horaria: 5 horas
Actividad N°3
Denominación: La Hilatura
Descripción: De las fibras a
los hilos e hilados
Carga horaria: 5 horas
Actividad N°4
Denominación: Clasificaciòn de
hilos
Descripción: Naturales,
naturales regenerados y sintèticos quìmicos.
Carga horaria: 5 horas
|
Actividad N°5
Denominación: Informe de visita a empresas
Descripción: Informe de visita a una empresa determinada
Carga horaria: 5 horas
|
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía principal
“INTRODUCCÓN A LOS TEXTILES”, Norma
Hollen, Jane Saddler, Anna Langford, España, Editorial Limusa, Noriega
Editores.
Bibliografía general
“TECNOLOGIA TEXTIL BASICA” Theodor Erhardt tomos I, II, III Editorial Trillas.
“IDENTIFICACIÒN de FIBRAS TEXTILES” W.A.Richarson y otros Editorial Blume
Boletín X-16 de Ducilo Información tècnica
“Hilatura”, Arun Nhir –U.P.C.- ,Tècnicas especiales,1991
“Tecnología de hilos y costuras Coats Fabra S.A., 1992
Revistas especializadas como:
“Base textil”, “Galaxia”, “Mundo textil” y otras.
|
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Las actividades
curriculares se programan del siguiente modo:
Para las Unidades I, II, IV se implementan clases
teórico-prácticas. Para las Unidades
I, II ,III, IV, V clases teóricas.
Los recursos pedagógicos
que se utilizan en las clases son por medio de presentación electrónica
empleando cañón. Se utiliza el pizarrón. Los temas considerados se encuentran
disponibles en apuntes de cátedra, los cuales pueden ser complementados con
la bibliografía sugerida por la cátedra. También se presentan videos y
diapositivas. Se implementan trabajos prácticos como parte del desarrollo de los temas de acuerdo al programa de actividades
practicas. Los alumnos deben presentar y
aprobar los informes correspondientes a cada trabajo práctico.
|
EVALUACIONES DEL
APRENDIZAJE:
1. Evaluación Diagnóstica Inicial: Análisis de conocimientos adquiridos
fìsicos, matemàticos y quìmicos de uso afin a la materia.
2. Evaluaciones Formativas Diagnósticas
Parciales: Se llamará en
forma individual a cada alumno en sus
evaluaciones mostrándole sobre què
puntos teòricos y/o pràcticos necesita reforzar sus saberes.
Evaluaciones parciales:
Se tomarán 2(dos) cuestionarios
parciales, el primero a la mitad del cuatrimestre y el segundo al finalizar
este. Los dos tendrán sus respectivos recuperatorios
al finalizar el cuatrimestre.
Evaluación
final: Se tomará un cuestionario
sobre los contenidos teòricos y/o pràcticos de la asignatura cursada.
3. Evaluación complementaria:
En forma periódica se solicita a los alumnos que
han aprobado la asignatura que opinen en forma anónima sobre el desarrollo de
la misma, respecto al nivel con el cual los temas tratados en las clases
teóricas y prácticas, el uso de las
herramientas de presentación, el material de estudio, la forma de evaluación.
|
REQUISITOS Y CONDICIONES
PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Para ser promovidos en
los trabajos prácticos:
1)
75%
de asistencia a las clases teórico-prácticas.
2)
100%
de trabajos realizados y evaluados satisfactoriamente.
Aprobación
de los parciales, los que podrán ser recuperados en las fechas de los
exámenes finales inmediatos a la finalización del semestre.
Las clases son teórico-prácticas. En cada clase
teórica se plantean los aspectos conceptuales del tema seleccionado y
programado y se lo ilustra con los medios gráficos pertinentes. Se cierra
cada período o tema con un trabajo práctico. El trabajo práctico asume dos
modalidades posibles: 1) revisión grupal dirigida por el docente
auxiliar, del tema o temas tratados en las clases teóricas; 2) investigación
o elaboración de una ejercitación individual o grupal ad-hoc.
|
CRONOGRAMA
O ESQUEMA DE DESARROLLO:
Clase
nº
contenidos temáticos
1 Inicio
con charla introductoria sobre los distintos sectores de la industria textil, presentación de la asignatura, contenidos, los materiales textiles, su
industria, trabajos pràcticos a realizar, materiales necesarios y requisitos
varios.
2
Fibras textiles y sus
propiedades.
3
Fibras proteicas y lana.Seda.
4 Fibras naturales de
celulosa y algodón.Lino y otras fibras de Lìber.
5 Video sobre obtención y procesamiento de
algodón, lana y seda.
6 semana de
evaluaciòn.
7 Introducciòn a las
fibras artificiales.Rayòn.Acetato.
8 Fibras sintèticas:
Nylon, poliéster, Oleofina.
9 Fibras acrìlicas y
modacrìlicas, otras vinìlicas.
10 Spandex, Hule, metálicas, vidrio.
11 Identificación de fibras textiles.
12 Hilados de fibras sintéticas.
13 Hilatura de fibras naturales.
14 Clasificación de hilos.Hilos especiales
y de fantasìa.Mezclas.
15 semana de evaluaciòn
16 Visita guiada a una empresa textil
de distinta especialidad o centro de exposiciones textiles.
|
PROFESOR A CARGO DE LA
ASIGNATURA:
Danilo Gelsi
|
CARGO
Titular
|
||
INTEGRANTES
DE LA CÁTEDRA
|
|||
Nº Legajo
|
APELLIDO Y NOMBRE
|
CARGO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario